Programas

Nuestros programas: La RRMSUR cuenta con 5 programas estratégicos a través de los cuales acompaña a las mujeres en la implementación de sus agendas considerando sus intereses estratégicos y prácticos que lleven a su empoderamiento y reducir o eliminar brechas de desigualdad existentes.

1- Empoderamiento económico:

Las mujeres históricamente por su situación y condición de género en una sociedad patriarcal son excluidas y discriminadas para ejercer sus derechos económicos, desempeñan empleos sin condiciones de protección, tienen menos acceso al uso y control de los recursos, no son sujetas de crédito por su falta de bienes que representen una garantía y su trabajo de cuidados y su contribución a la economía es invisibilizado y no remunerado.

Desde una mirada de justicia económica acompañamos a las mujeres para romper esas barreras y generar nuevas oportunidades para sus vidas brindando: Apoyo financiero para el impulso de iniciativas económicas y fortalecemos sus capacidades de emprendimientos con asistencia técnica en sus modelos de negocios y mercados en las cadenas de valor de ganadería, ecoturismo, marañón, alimentos, frutas y otras que las mujeres priorizan; incidimos para el trabajo decente, conectamos a las mujeres con la Secretaría del Trabajo y otros espacios, realizamos campañas y procesos formativos de sensibilización para cambiar normas de género y formar nuevas prácticas de valoración y redistribución del trabajo del cuidado no remunerado. Incidimos para la creación de fondos semillas municipales con inversión pública y de ONGs que financien a mujeres emprendedoras, actualmente la RRMSUR se encuentra en su proceso de implementación inicial de su departamento de micro finanzas.

Nuestras acciones son coherentes con el cumplimiento de compromisos internacionales, apoyando el empoderamiento económico de las mujeres, entre ellas la Plataforma de Acción de Beijing, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y diversos convenios sobre la igualdad de género de la Organización Internacional del Trabajo.

Como lo cita la ONU Mujeres, invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas, como emprendedoras o empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas.

2- Erradicación de la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas por razones de género

La violencia contra las mujeres y las niñas se ve como un problema privado de violencia doméstica y no como un problema social, estructural y político, lo que permite permisividad y justifica la violencia contra las mujeres para mantener el orden social opresivo y patriarcal.

En lo concerniente con la seguridad y protección, la pandemia de la COVID-19, desde marzo del 2020 ha evidenciado la violencia contra mujeres y niñas. En 2021, cada 17 horas con 36 minutos murió una mujer de manera homicida en Honduras, según el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cerrando a diciembre del mismo año según el Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres, del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), con 325 feminicidios.

La violencia por razones de género representa una violación sistemática de los derechos humanos, en ese sentido, el Estado debe garantizar condiciones para prevenir, atender, sancionar, erradicar la violencia contra las mujeres, mediante un abordaje integral que permita la deconstrucción de los patrones socio-culturales que favorezcan la práctica de nuevos valores para la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva e igualitaria.

Realizamos procesos de formación con hombres y mujeres que les ayudan a transitar de una masculinidad hegemónica violenta y una feminidad tradicional subordinada hacia masculinidades y feminidades alternativas no violentas, a partir de desmontar los prejuicios y mitos sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas, la comprensión del sistema sexo género y sus normas sociales y relaciones de poder. Brindamos insumos técnicos y metodológicos que les ayuden a asumir un rol activo para prevenirla y erradicarla en todos los niveles y ámbitos a partir de su comprensión.

56 mujeres promotoras legales brindan asesoría legal y acompañan a las mujeres en sus procesos de denuncia y seguimiento, incidimos y mantenemos comunicación activa con los actores de la cadena de justicia para eficiente la implementación de la ruta de atención a la violencia participando en las comisiones interinstitucionales del departamento de Valle y Choluteca. Fortalecemos capacidades de mujeres defensoras de derechos humanos en temas de seguridad y autocuidado, acompañamiento en situaciones de crisis (PAP), redes de apoyo. Promovemos la sensibilización y la responsabilidad colectiva de la sociedad a través de campañas en fechas emblemáticas. Apoyamos la elaboración de protocolos de prevención del acoso sexual laboral y códigos de conducta.

3- Liderazgo, agencia-voz, participación política de las mujeres.

El liderazgo y la participación política de las mujeres cada vez es visto como un asunto de poca importancia tanto en el ámbito local como mundial. Las mujeres tienen poca representación no sólo como votantes, sino también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el sector privado o espacios académicos.

Esto debido a las barreras que tienen que enfrentar relacionadas con su género entre ellas, la duda sobre sus capacidades por ser mujeres, los marcos legales discriminativos, menor posibilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para participar por igual en la gobernanza democrática. En la actualidad Honduras se caracteriza por ser uno de los países con mayor violencia política hacia las mujeres lo cual se manifiesta públicamente a nivel de los diferentes partidos políticos, poderes del estado y diferentes ámbitos.

Ayudamos a las mujeres a superar esos obstáculos a través de: Formación sobre Mecanismos de participación política a cargos de elección popular y marcos legales, laboratorio de ideas y escuela de líderes, asesorías a las Oficinas Municipales de la Mujer, elaboración de agendas municipales de las mujeres, incidencia en presupuestos municipales sensibles a género, acompañamiento a elaboración de políticas de género y organización de redes de mujeres.

4- Justicia Climática y Ayuda humanitaria:

No podemos tener justicia climática sin igualdad de género. el cambio climático y el recurrente impacto de fenómenos naturales o antrópicos que terminan convirtiéndose en emergencias o desastres afecta a todas las personas, pero tiene impactos diferenciados en la vida de los hombres y mujeres y de todas las personas viviendo en condiciones de vulnerabilidad.  Afecta de manera desproporcionada a muchas mujeres, niñas y sus medios de vida, suelen ser las más afectadas por las sequías, las inundaciones y las enfermedades e incremento del trabajo del cuidado. Las actividades económicas de las mujeres están más relacionadas a la economía informal y no cuentan con seguros por lo que sus pérdidas y daños no son recuperados.

Como se enfatizó durante la Cumbre 2014 sobre Mujeres y Clima, se considera las voces de las mujeres, en particular las de las mujeres rurales, como periféricas y se ven sistemáticamente excluidas de la formulación de políticas, socavando sus derechos humanos a pesar de las soluciones visionarias que ofrecen.

Desde la RRMSUR acompañamos las mujeres con formaciones sobre marcos legales existentes entre ellos la Estrategia Nacional de Cambio Climático, Plan Nacional de adaptación, planes de gestión del riesgo y gestionamos recursos para implementar acciones que protejan sus medios de vida y le permitan acceso al agua, asistencia técnica para sus cultivos y su economía de patio de los pocos bienes que pertenecen a las mujeres. Reconocemos su conocimiento ancestral y su labor de cuidado y protección de los recursos naturales.

De manera coordinada con el SINAGER y ONGs locales brindamos ayuda humanitaria para que las mujeres puedan cubrir sus necesidades inmediatas, así como las de sus familias. Hacemos veeduría para que la ayuda humanitaria sea realizada con dignidad y que en todos los procesos de la respuesta a la emergencia no sean violentados sus derechos y se puedan prevenir actos de violencia sexual, acoso, discriminación y otros tipos de violencia por razones de género, incidimos para que sus necesidades sean consideradas en los procesos de recuperación temprana post desastre.

5- Fortalecimiento Institucional

Desde este programa la RRMSUR implementa diferentes acciones que permitan fortalecer sus capacidades administrativas, técnicas, estratégicas para continuar realizando su trabajo cumpliendo los estándares de calidad requeridos en el compromiso con las mujeres que acompaña en sus procesos y las agencias y programas de cooperación. Actualmente nos encontramos formulando nuestra estrategia de sostenibilidad. Contamos con un programa de voluntariado de mujeres de área urbana y rural, así como la oportunidad de pasantías entre pares, con universidades y centros educativos locales, actualmente buscamos extender la oportunidad de pasantías o intercambios con universidades del extranjero donde mujeres quieran realizar investigaciones o conocer experiencias de vidas de mujeres en nuestro país.

Desde este programa también damos seguimiento a nuestra junta directiva y rendición de cuentas ante nuestra asamblea de mujeres.

Powered By WordPress | FT Charity NGO