PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA TERRITORIAL

Apoya las reformas de la Policía Nacional de Honduras centradas en la integridad institucional, busca a contribuir a prevenir y controlar el crimen y la violencia en la Región 13 (Golfo de Fonseca) y la Región 10 (La Mosquitia), de tal forma que se logre disminuir las tasas de homicidios y victimización, contribuyendo a la reducción de los niveles de impunidad.
OPORTUNIDADES RURALES

Proyecto de desarrollo económico inclusivo en la región del Golfo de Fonseca a través de cadenas de valor, desarrollo local, servicios financieros, emprendimientos y MIPYME con énfasis en mujeres y jóvenes. Auspiciado por el Gobierno de Canadá y ejecutado por Swisscontact.
ASOCIACION DE MUJERES DEFENSORAS DE LA VIDA

Es una organización que trabaja en circunstancias muy difíciles, consiste en mejorar significativamente la vida de muchas familias en la zona sur de Honduras.
Las familias ahora tienen alimentos mas diversos para comer, las mujeres y los niños están más sanos
DEIT SUR

Programa desarrollo económico inclusivo territorial en el Golfo de Fonseca, contribuye a que las familias vulnerables de la región 13 (Golfo de Fonseca) que comprende las cuencas de los ríos Choluteca, Goascorán y Nacaome, participen en las cadenas de valor de Ganadería sostenible, Marañón y ecoturismo, que les permite incrementar ingreso, obtener empleos a partir del goce de sus derechos económicos, sociales, culturales y reducción del impacto al ambiente.
AMIGOS DE LA TIERRA ESPAÑA

Asociación ecologista sin ánimo de lucro, que fomenta el cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria, trabajamos con un grupo de personas que defendemos la justicia social y ambiental; creemos firmemente que el centro de las políticas han de ser las personas y la tierra. Así, denunciamos y presionamos a empresas y administraciones, a la vez que proponemos diversas soluciones para lograr un mundo más justo.
CARE

Trabajamos para que las mujeres, los jóvenes y comunidades en vulnerabilidad social y ambiental alcancen la reducción de las desigualdades sociales y económicas por medio del ejercicio de sus derechos y la incidencia hacia los actores y no estatales; para vivir una vida y una vida libre de violencias basadas en genero; por el incremento en la resiliencia de sus medios de vida y la mejora en la calidad de sus ingresos, así como por el fortalecimiento de sus capacidades para gestionar los riesgos a desastres de origen socio-natural.